Spanish English French
Emmanuel

Emmanuel

Martes, 14 Enero 2025 16:26

¡En hora buena!

Lunes, 06 Enero 2025 20:58

Curso de inducción MEDCES

Trayectorias de vida y cambios en el consumo alimenticio en
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1970-2022

Sonia Toledo Tello 

 

Ver libro completo 

Este trabajo tiene como propósito explorar y analizar las reproducciones y transformaciones registradas en el consumo de alimentos a partir de las últimas cinco décadas del siglo XX en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Mi interés se centra en indagar estos procesos, fundamentalmente, desde las trayectorias de vida de habitantes de la ciudad, tomando en cuenta las diferencias y asimetrías entre sancristobalenses y quienes han migrado a esta ciudad desde zonas rurales y distintas regiones del país y del mundo, considerando sus condiciones socioeconómicas, de escolaridad, su ocupación, procedencia, género, edad y lengua.
A partir de la década de 1970, una serie de procesos sociales registrados a diferentes escalas aceleraron las transformaciones en las dinámicas sociales en distintas regiones del país, incluida la de Los Altos de Chiapas, donde se ubica la ciudad de San Cristóbal (Hvostoff, 2009; Rus J. 2009; Viqueira, 2009; Toledo, Garza e Imberton, 2020).
Entre los cambios se encuentra el acceso a una gama de productos comestibles y de diversa índole provenientes de distintas latitudes, que responden a necesidades, gustos y posiciones socioeconómicas y políticas varias. Cada vez más encontramos alimentos de cadenas de tiendas multinacionales y los productos “chatarra” y la comida rápida proliferan por todas partes; sin embargo, hay también aquellos que responden a la búsqueda de alternativas por ser considerados saludables, amigables con el medio ambiente y/o solidarios con pequeños productores. Tal avalancha de mercancías no ha cancelado, empero, a los productos locales, considerados tradicionales y promovidos ahora como distintivos de la cultura de esta ciudad turística. Además, la creciente circulación de mercancías ha contribuido a la creación de necesidades y demanda de productos que hasta hace algunas décadas no se encontraban en la ciudad de San Cristóbal o circulaban de forma restringida.

Martes, 10 Septiembre 2024 19:22

Conferencia Magistral

Miércoles, 29 Mayo 2024 16:44

Tercer Coloquio Intersemestral MEDCES 2024

Juguemos a leer y a escribir: otra manera de aprender

 

Ver libro completo

Este folleto forma parte de los resultados del curso de verano que realizamos por segunda ocasión en la Biblioteca Pública Flavio Guillén, de La Trinitaria, Chiapas, el cual nombramos “Juguemos a leer y escribir: otra manera de aprender”, impartido a 23 niños, de 9 a 12 años de edad. Las actividades se efectuaron de lunes a viernes de 10:30 a 12:30 horas.
El objetivo del curso fue fomentar la lectura, en específico se hizo referencia a la historia oral de La Trinitaria. Las dinámicas estuvieron enfocadas a la lectura y escritura. Con la finalidad de promover la convivencia entre alumnos y profesores realizamos la visita al Zoológico de La Trinitaria. En el recorrido pudimos aprender sobre el hábitat de los animales y la flora del lugar.
Para la realización del curso contamos con el apoyo voluntario de dos profesores de preescolar y de educación física, a quienes hacemos un importante reconocimiento por su valioso apoyo en las actividades realizadas, ya que sin ellos no hubiéramos podidos ….

Como parte del trabajo final, cada integrante entregó un escrito sobre el entorno de la cabecera municipal de La Trinitaria, a partir de éstos se construyó este folleto. Las fuentes de consulta para hacer el trabajo fueron digitales, escritas y orales. Lo que aquí se presenta fue lo que elaboraron los niños y niñas en su esfuerzo por aprender a investigar.
Aprovecho el espacio para agradecer a Innovación Educativa (INED) por el apoyo brindado, el material de lectura con que trabajamos se obtuvo en calidad de préstamo interbibliotecario. Reconocemos el respaldo del Ayuntamiento Municipal de La Trinitaria por toda su disposición, en especial al Departamento de Educación y Cultura, coordinado por el Mtro. Francisco Eugenio Herrera Gordillo.

La historia de La Trinitaria.

Crónicas infantiles y juveniles

Ver libro completo

La edición 2019 del curso de Verano “Juguemos a leer y escribir: otra manera de aprender”, que anualmente se imparte en La Trinitaria, Chiapas, se realizó en esta ocasión en la “Sala de Lectura Los Ocotes”, ubicada en el barrio del mismo nombre. La sala de lectura fue fundada en el año 2016 por iniciativa de la profesora Verónica Vera Vera, iniciando en la Granja Madre Tierra; en enero de 2019 se trasladó a la casa de la señora Alba Leticia Sántiz Pérez con el apoyo del joven Ángel de Jesús Sántiz Pérez. Su acervo bibliográfico está conformado por libros de diferentes temáticas, especialmente lecturas para niños y jóvenes, colección formada a base de donaciones.
La Sala de Lectura fue quien abrió sus puertas y proporcionó su espacio para que del 22 de julio al 02 de agosto se realizará el curso de verano con los siguientes propósitos: lectura, escritura, comprensión lectora y, como objetivo final, elaborar una crónica.
Fue para todos los asistentes una experiencia nueva y enriquecedora; se inscribieron 20 participantes entre 7 y 14 años de edad, por lo que se trabajó con niños y jóvenes de diferentes edades que cursan sus estudios en la primaria y otros en la secundaria, todos ellos habitan en barrios aledaños a la sala de lectura. En este taller pude percatarme de la familiaridad que este grupo tiene con los libros debido a que asisten cada sábado a esa sala de lectura.
Para elaborar la crónica se consideró que la fuente primaria sería la oralidad. Los participantes se valieron de las conversaciones de familiares y de conocidos; en el taller se les proporcionó asesoría para la elaboración de la guía de entrevistas, se les habló de la importancia de la observación y de la estructura para redactar una crónica.
Se compilaron 19 crónicas alusivas a la historia oral de La Trinitaria en las cuales se describe la vida cotidiana de la población, además de otros relatos singulares e interesantes que contribuyen al registro de los acontecimientos locales. Los textos son imágenes que reflejan colorido y memorias entrañables para los habitantes del lugar que, en palabras de los autores, evocan la vida de los trinitarenses. Cabe mencionar que todos los escritos se han transcrito tal cual fueron entregados para que no perdieran su originalidad, sin embargo, para completar la lectura, se incluyen algunas citas a pie de página. Es así como las crónicas recibidas se han integrado en este cuadernillo, el tercero de la serie desde el inicio del curso en el 2012. Este se publica con el fin de motivar a los niños y jóvenes a escribir los relatos de tradición oral, que en el texto escrito reflejen y recuerden el fruto de su esfuerzo y que, además, contribuya a la transmisión del conocimiento de las historias de la localidad; asimismo, motive a la reflexión y fomento de la imaginación sobre los sucesos relevantes para que no se olviden.
Finalmente, agradezco el valioso apoyo recibido de las personas encargadas de la Sala de Lectura: Leti Sántiz, Chusito Sántiz y Miriam Sántiz López, gracias a ellos se contó con la difusión, la organización y la adecuación del espacio para la realización del curso. Asimismo, reconozco la excelente contribución en las dinámicas recreativas de la
Mtra. Ivette Olivera Pinto, la Lic. Ámbbar Nucamendi Pinto y el Mtro. Jorge A. Guillén Pinto. Hago un especial reconocimiento a los jóvenes Milthon Carlos García Pinto y Vanessa Esmeralda Pinto Pérez por su colaboración, pilares trascendentales durante esas dos semanas, con su entusiasmo día con día, favorecieron para hacer del curso algo
muy dinámico, entretenido y sencillo de aprender.
Página 1 de 18