Dr. Arturo Lomelí González |
Originario de ciudad de México el 28 de junio de 1955. Reside en el estado de Chiapas desde 1981.
Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro en Educación Indígena por la Facultad de Humanidades de la UNACH y Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Es Profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas por más de 28 años, actualmente adscrito al Instituto de Estudios Indígenas. Como docente ha colaborado en otras instituciones como la UNICH, el CIESAS, la UPN, la UABJO, UAM y la UNAM. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Tiene amplia experiencia en la investigación ya que ha sido Miembro del Sistema Nacional de Investigadores por 15 años, actualmente posee el Nivel 1. Es PTC Perfil Deseable PRODEP y miembro de Cuerpos Académicos, de la propia universidad e interinstitucional. Ha participado y colaborado con grupos de investigación de instituciones y extranjeras de Centro y Sudamérica. Su principal línea de investigación es de Cultura y Política de Pueblos Indígenas, aunque en los últimos años se ha preocupado por asuntos de Derechos Humanos y epistemologías de los pueblos originarios. Publica en revistas científicas y de difusión. Cuatro Artículos en revistas y de difusión. Tiene en su haber unos 30 capítulos de libros, 19 libros en coordinación y coautoría y 7 libros de autor. Es miembro permanente de asociaciones académicas y ocupado puestos directivos de CEAS, Seminario de Cultura Mexicana, AMER, ALASRU y recientemente en la Asociación Latinoamericana de Estudios Fronterizos. |
Mtro. Antonio Gómez Hernández |
Originario Ejido Veracruz, municipio de Las Margaritas, Chiapas. Licenciado en Antropología Social, por la Facultad de Ciencias Sociales, CAMPUS III-UNACH; maestría Ciencias Sociales, por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Diplomado en Antropología Aplicada (Elaboración y diseño de proyectos para el etnodesarrollo), auspiciado por el Banco Mundial y el CIESAS - Unidad Istmo, Oaxaca, Oaxaca. Técnico académico del Instituto de Estudios Indígenas-UNACH, de 1985 a 2006; de 2006 a la fecha, PTC. Como personal académico del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas, ha impartido clases en el programa de “Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena”, de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, y en la Universidad Intercultural de Chiapas, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y participado como profesor adjunto en programa de maestría del IEI (MEDCES). Líneas de investigación: historia oral, etnohistoria, religiosidad popular y protestantismo. En publicaciones, ha participado como coeditor de dos libros, autor y coautor de artículos y capítulos de libro, autor de dos libros, y un libro coordinado. Ha traducido textos académicos del español a la lengua maya Tojol-ab’al, y del Tojol-ab’al al español. |
Dr. Laureano Reyes Gómez |
Doctor en Ciencias Sociales, con Especialidad en Estudios Regionales, por El Colegio de la Frontera Norte de Tijuana, Baja California. Así mismo, es Licenciado en Antropología Social, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la CDMX. En la misma institución realizó estudios de Maestría en Antropología, con Especialidad en Antropología Médica. Desde 1985 el Dr. Reyes está adscrito al Instituto de Estudios Indígenas-UNACH. Laureano Reyes se ha dedicado a estudiar, interpretar y explicar la cultura zoque. En los últimos 24 años ha mostrado especial interés por estudiar y analizar la cultura de la vejez en contextos culturales y económicos específicos, línea de investigación que ha llamado Etnogerontología; sus investigaciones han sido publicadas en Revistas especializadas. El Dr. Reyes trabaja en red con colegas de otras instituciones y, en forma multidisciplinaria, analizan y discuten los problemas y resultados de investigación. El Dr. Reyes Gómez es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 del CONAHCYT e investigador honorífico del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Chiapas. |
Dr. Raúl Andrés Perezgrovas Garza |
PTC en el Instituto de Estudios Indígenas, UNACH SNII Nivel 2, SEI Honorífico Raúl Andrés Perezgrovas Garza: Médico Veterinario Zootecnista, UNAM-CU, 1976. Zootecnia en Iowa State University, USA, 1981. Doctorado en Agroecología y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Londres, Inglaterra en 2001. Actualmente se desempeña como investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas. Ha sido autor y coautor de 150 artículos en revistas arbitradas e indizadas, 60 capítulos de libros y 15 libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNII 2 y ha sido reconocido con distintas distinciones y premios. Actividades Académicas Relevantes
Intereses y Línea de Investigación
|
Dr. Jorge Gustavo Paniagua Mijangos |
Antropólogo chiapaneco, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestro en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales por la Universidad de Granada, España. Desde 1985, labora como profesor-investigador titular en el Instituto de Estudios indígenas de la UNACH. De 1984 a 2001, y en 2012 y 2013, ha sido docente invitado en la carrera en antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNACH, impartiendo los cursos de Seminario de Antropología Mexicana, Teoría Evolucionista, Cuestión Agraria, Antropología Simbólica, Lenguaje y Cultura, Nuevas Corrientes, Teorías de la Cultura y Estudios Urbanos y Rurales. También ha fungido como docente de la Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la misma UNACH, de la licenciatura en Educación para el Medio Indígena, de la Maestría en Educación y Diversidad Cultural de la Universidad Pedagógica Nacional, y de la Maestría en Diversidad Cultural y Espacios Sociales del IEI-UNACH (programa inscrito en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT). En su calidad de responsable de la Comisión de Desarrollo Curricular del IEI fue gestor y primer Coordinador de esta última maestría. Sus áreas principales de interés son: la antropología urbana, el cambio cultural y la formación de identidades en los espacios públicos urbanos. Actualmente, realiza un trabajo de investigación sobre el concepto de espacio y su aplicación en las Ciencias Sociales. |
Dr. Jorge Ignacio Angulo Barredo |
Es antropólogo social, con maestría y doctorado en sociología y en ciencias sociales. Es, desde 1990, profesor-investigador titular de tiempo completo, titular “C”, en el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, anteriormente fue académico en la UADY, y de 1982 a 1990 PTC de la UJAT, en Tabasco; también ha sido profesor invitado y colaborador en universidades como la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad de El Salvador, entre otras. En sus contribuciones docentes y diseño de programas en la UNACH se encuentran su colaboración en el diseño del Programa de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Indígena, de la cual fue el encargado de su proceso de fundación y primer coordinador, así como docente en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Doctorado de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho. Sus principales líneas de investigación son: Procesos migratorios, con énfasis en poblaciones indígenas y campesinas; y Estudios de la familias indígenas y campesinas contemporáneas, su organización social y estructura sociodemográfica. Pertenece a diversas asociaciones académicas internacionales y nacionales así como a redes de investigadores sobre sus temas de interés. Sus trabajos los ha presentado en congresos nacionales, internacionales. Es autor y coautor de varios libros, capítulos en libros, así como una amplia cantidad de artículos en revistas indizadas. |