Spanish English French
Emmanuel

Emmanuel

 

Antropologías feministas en rebeldía en Chiapas y Centroamérica

Marisa Ruiz Trejo 

 

Ver libro completo 

Desde principios de siglo XX, en Chiapas y Centroamérica, la selección de los problemas de investigación y la manera de construir y concebir el “objeto de estudio” han ido cambiando, así como los sujetos de investigación: las investigadoras. Este libro constituye un esfuerzo de Marisa Ruiz Trejo, investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, por recuperar distintas tradiciones de antropologías feministas rebeldes que no han estado suficientemente representadas en la literatura académica, dominada fuertemente por la producción teórica de los Estados Unidos y de Europa. 

    Con un prólogo de Martha Patricia Castañeda Salgado, investigadora del CEIICH de la UNAM, en este libro se reúnen una serie de trabajos sobre los heterogéneos y múltiples aportes de las mujeres y feministas en la antropología en Chiapas y Centroamérica, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. 

    A principios de siglo XX, gracias a diversas luchas feministas en la región, las mujeres lograron incorporarse a un espacio científico predominantemente masculino y atravesaron distintas barreras y obstáculos. La mayoría de las investigadoras de las primeras décadas del siglo XX fueron mujeres de origen europeo, estadounidenses y mestizas de clases medias pudientes. Paulatinamente y más recientemente se han incorporado cada vez más mujeres indígenas, afrodescendientes y disidentes sexuales, dando un nuevo giro a las producciones científicas sociales y transformando algunos de los postulados científicos más incuestionables sobre objetivación de lo cognoscible respecto de quien conoce, es decir, las científicas frente a los “objetos de su investigación”.

Jueves, 08 Junio 2023 20:44

Congreso Nacional AMER

Miércoles, 07 Junio 2023 15:29

Primer coloquio Intersemestral MEDCES 2023

Viernes, 02 Junio 2023 16:32

Taller de Cartografía Histórica

Ver programa

 

Curso dirigido a estudiantes del posgrado del IEI, de Desarrollo Local, de Desarrollo Regional, de la Red de Posgrados Públicos de San Cristóbal de Las Casas e Investigadores interesados en adquirir habilidades en el uso, manejo, análisis y visualización de datos mediante sistemas de información geográfica aplicados a la cartografía sociohistórica con énfasis en Chiapas. Se extenderá constancia con el 80 por ciento de asistencias.

Diversas expresiones de las fiestas patronales, religiosidad popular e identidad en México

Irene Sánchez Franco

Antonio Gómez Hernández 

 

Ver libro completo 

El libro que ahora tiene en sus manos, sin duda no hubiera sido posible sin el apoyo de una serie de instituciones y personas que contribuyeron para que llegara a su fin. La Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) surgió en 1998 “cuando un pequeño grupo de investigadores de instituciones académicas de la ciudad de Guadalajara, interesados en el estudio de la religión, tuvieron la idea de reunir a los colegas de los estados del centro occidente de México que investigaran la misma temática, por lo que convocaron a lo que llamaron Primer Encuentro Regional de Investigadores del Fenómeno Religioso en el Centro Occidente de México” (RIFREM, 2019). En ese primer encuentro se formó un grupo de investigadores del fenómeno religioso, desapareciendo a nivel local en el 2004, para tomar su carácter nacional que se le denominó RIFREM. A partir de entonces, año con año se reúnen académicos y estudiantes de diferentes estados y ciudades del país para compartir sus experiencias investigativas, resultado de estudios en proceso o concluidas.

 

Antología sobre etnoveterinaria


 

Ver libro completo

Abril Andrea Oliveros González
Anay Lorenzo Collazo
Andrea Díaz Méndez
Claudia Labrada Larrinaga
Lelys María Iznaga Fernández
Maricruz García Bárcenas
Mélani Yissel Guerrero Posas
Teresa de Jesús Pale Ara
Yasel Suárez Aguila