Spanish English French
Emmanuel

Emmanuel

Crónica infantil. La historia de La Trinitaria

en palabras de sus niños 

 

Ver libro completo

La lectura es parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje en la niñez, por ella su importancia para un desarrollo integral. Formarse el hábito de la lectura es importante, pues, aunque el infante lea, no significa que comprenda todo lo que lee. La falta de comprensión puede causar desinterés y con ello limitarse en el descubrimiento de un mundo lleno de imaginación.
Sobre el desinterés de la lectura hay diversos factores que, aunque no son los únicos, mencionar en primer lugar a la educación básica en la que no se fomenta de una manera más didáctica la lectura, al verla y pensarse como una obligación y no como un gusto; otros, son las tecnologías de la información que han jugado un papel importante para alejarnos de los textos impresos.
La niñez es capaz de interesarse en la lectoescritura cuando se ofrece un ambiente propicio para ello, fortaleciéndolo con la selección de lecturas apropiadas. Ante esta preocupación se inició, desde el 2012, un curso de verano bajo el título de “Juguemos a leer y escribir: otra manera de aprender”, trabajando con cuentos infantiles que aluden a contextos concretos como la familia, las mascotas, las personas mayores, la vida en los orfanatorios, hasta textos de personajes como Frida Kahlo y Diego Rivera, conseguidos en calidad de Préstamo Interbibliotecario por la Biblioteca de Innovación Educativa (antes Casa de la Ciencia), en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Palabras de niños de la selva.

Chum Cerro La Laguna Municipio de Ocosingo, Chiapas 

 

 

Ver libro completo

 

Los niños de Laguna Chum Cerro en enero de 2010 no sabían leer y escribir ni contaban con lápices, cuadernos, papel o colores para expresarse gráficamente.

Apoyados por Alfonso Pinto, los niños de reunieron cada día en casa de Alfonso para aprender las letras y los números. En este espacio los niños nos regalan sus dibujos y sus cuentos donde podemos contemplar como manifiestan sus sueños y sus deseos. Observamos como los niños, de manera muy espontánea, se acercan al dibujo y a la palabra escrita.

A través de la lectura y de la vista podemos figurarnos sus relaciones con el entorno, con la familia, con sus amigos. Esta es la expresión viva de un grupo de niños que vive en medio de la selva.

Es un mundo rodeado de plantas y animales, es un mundo lleno de miedos de abandono, de hambre y también de color, alegría y risas. En algunos cuentos se puede notar la llegada de algunos elementos ajenos a su entorno y cultura que sin embargo los niños reinterpretan y apropian en sus propias palabras.

 

Lunes, 20 Mayo 2024 17:19

Palabras de niños Chamulas

Palabras de niños Chamulas

 

Ver libro completo

 

Estos cuentos que aquí les ofrecemos han sido escritos por niños de las comunidades Yaaltem y Laguna Petej, representan el universo infantil de dos parajes del municipio chiapaneco de Chamula.
La finalidad de este librito es regresar a los niños sus trabajos y compartir sus recreaciones del mundo con todos lo que los quieran leerlos.
A través de estos pequeños textos vemos reflejada las historias que varios niños indígenas nos han querido contar en las cuales encontramos muchos de sus sueños y de sus temores .
La variedad de contenidos giran en torno a un mundo, hasta este momento todavía rural, sin libros, sin televisión, sin internet. Nos encontramos cuatro palabras que indican la intromisión del mundo moderno en estas comunidades: televisión, futbol, resistol y termo. El uso de préstamos del español en las versiones tzotziles es prácticamente nulo.

Algunos de estos cuentos fueron escritos en sus casas, quizá ayudados por sus padres, sin embargo la mayor parte de ellos se escribieron en los talleres de lectoescritura que se llevaron a cabo en sus comunidades.
Varias de las narraciones son leyendas o historias que los niños oyeron en sus casas o en la escuela, reinterpretados con sus propias palabras, muchas otras son producto de su propia imaginación.
No solamente se seleccionaron aquellos cuentos amenos para nuestro gusto, sino muchos otros se incorporaron a este librito por que no dudamos los otros escritos que sean de mayor agrado para los mismos autores y sus amigos.
Se descartaron los cuentos que estaban enteramente copiados de libros y los inteligibles. Optamos por realizar algunas correcciones para facilitar su lectura y comprensión de los textos, procurando que los cambios no desvirtuaran el contenido de las narraciones y tratando de conservar el sabor de castellano. chiapaneco.

Lunes, 20 Mayo 2024 17:03

Sueños, cuentos y dibujos

Sueños, cuentos y dibujos

Ver libro completo

El Fondo para la Educación Intercultural Bilingüe (FONDEIB), por medio de Innovación y Apoyo Educativo A.C., tuvo a bien apoyar el proyecto “Lectoescritura en tsotsil en la periferia de San Cristóbal” con el objetivo de fomentar el respeto y la equidad entre los niños sobre la diversidad lingüística a través de la lectoescritura tsotsil-español. Las metas propuestas en este proyecto fueron las siguientes:
Primero establecer la confianza entre los facilitadores, los niños y los maestros, así como normar las reglas de convivencia y comportamiento dentro del taller.
Segundo, incrementar el nivel de lectura y capacidad de comprensión tanto en lengua indígena como en español y desarrollar la escritura a través de la imaginación.

Se llevaron a cabo cerca de 60 talleres en la escuela primara Treinta y uno de marzo dirigidos para 26 niños de cuarto grado, muchos de ellos migrantes de comunidades indígenas. El taller estuvo orientado a lograr el respeto entre los niños a partir de lecciones en tsotsil con lo cual se  stableció un principio de inclusión para niños de diferente origen. Se organizaron diversas prácticas para motivarlos tanto a leer como a escribir en tsotsil y en español.
La lectura de imágenes fue una fuente de inspiración que se reflejó en las prácticas de recortes, dibujo y redacción de cuentos e historias. A través de la lectura de una diversidad de cuentos se fomentó el gusto y la comprensión de la lectura con prácticas de modelado, pintura, teatro y la escritura de sueños, historias de vida, poesía, historias sobre la naturaleza y adivinanzas.
En este cuaderno se puede observar el desarrollo de la fantasía e imaginación de los niños quienes escribieron acerca de sus vidas cotidianas, sus miedos, sus deseos, su relación con los animales y las plantas; al mismo tiempo llevaban actividades manuales lúdicas, juegos al aire libre, expresando su manera de ver el mundo.
Algunos de los niños se aventuraron a escribir en tsotsil. Se seleccionaron
los mejores cuentos, poesías y adivinanzas con base en su originalidad, redacción, manejo de vocabulario y orden lógico.
Asimismo, se incluyeron en este texto algunos de los dibujos más fantásticos, expresivos y creativos.

Cuentos de lluvia 

Antología de cuentos en tzeltal

Ver libro completo

Esta recopilación está pensada para que los niños de la selva lean en su propia lengua, el tzeltal y también en español.
La lluvia es parte cotidiana de los niños de la selva, obliga a permanecer largos ratos dentro de las casas, por esto titulamos estos Cuentos de lluvia, para que las lecturas puedan deslizarse como la lluvia, en la vida cotidiana de los niños.
Nuestro interés es contribuir al ejercicio del derecho a la lengua materna de los niños indígenas por medio de instrumentos diseñados y propios, que en la práctica puedan incidir en la realización de este derecho cultural.
Una de las maneras con las que se puede apoyar a los niños indígenas es a través del fomento de la palabra escrita en su lengua materna.
La mayor parte de las comunidades ubicadas en la Selva Lacandona, viven en condiciones de aislamiento y no cuentan con libros, materiales para escribir , un espacio para biblioteca, escuela ni maestros.
A lo largo del año 2010, se organizaron talleres para llevar a cabo la lectoescritura español-tzeltal para los cuales se planearon actividades y animaciones diversas como sesiones de dibujo, recorte, teatro, juegos y escritura de cuentos.