El área de investigación del Instituto de Estudios Indígenas dese el año 2015 cuenta con un cuerpo académico denominado Diversidad Cultural y Espacios Sociales que en conjunto desarrollan veinte proyectos de investigaciones, muchos de los cuales implican nexos de colaboración académica con instituciones y programas afines nacionales y del extranjero.
Historia
Desde que el Instituto de Estudios Indígenas inició sus funciones, en 1985 (un año después de que el H. Consejo Universitario aprobara su creación como Centro de Estudios Indígenas), han transcurrido treinta y tres años. Durante este tiempo, el IEI ha cumplido con las actividades sustantivas de nuestra universidad: la docencia, difusión, vinculación, extensión y fundamentalmente, como tarea primordial, la generación de conocimiento científico, dentro de las disciplinas sociales y humanísticas.
Es por ello que el Instituto cuenta con una nutrida producción y aportes significativos al conocimiento en las ciencias sociales y humanísticas, contribuyendo así a la creación de una amplia bibliografía sobre Chiapas. Esta producción académica es una fuente de consulta casi obligada para la formación de estudiantes, así como para el desarrollo de nuevos estudios llevados a cabo por investigadores de distintas instituciones nacionales y extranjeras, orientados al conocimiento y análisis de los procesos socioculturales de la entidad, pasados y presentes.
El área de investigación del Instituto de Estudios Indígenas se organizó desde sus inicios hasta el año 2015 en cuatro Cuerpos Colegiados que en conjunto desarrollan veinte proyectos de investigaciones, muchos de las cuales implican nexos de colaboración académica con instituciones y programas afines nacionales y del extranjero.
Estudios Urbanos, movimientos de población y cambios culturales
Jorge I. Angulo Barredo
Jorge G. Paniagua Mijangos
María Elena Fernández- Galán Rodríguez
Familia y organización social de las prácticas migratorias internacionales en la región Sierra de Chiapas, México (IEI-UNACH)
Antropología del Poder
Sonia Toledo Tello
Gracia María Imberton Deneke
Anna María Garza Caligaris
Antonio Gómez Hernández
Sistemas de vida y estrategias de desarrollo
Raúl A. Perezgrovas Garza
Ma. Guadalupe Rodríguez Galván
Organización social e historia
Laureano Reyes Gómez
Dolores Aramoni Calderón
Actualmente el IEI cuenta con un Cuerpo Académico denominado Diversidad Cultural y Espacios Sociales.
Boulevard Javier López Moreno S/N, Barrio de Fátima,
C.P. 29264, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
01 (967) 678 4517 , 678 3534
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Matricula Estudiantil en 2016, 2017 y 2018
Ciclo escolar | Total de estudiantes | Mujeres | Hombres |
2016 | 2 | 2 | 0 |
2017 | 10 | 9 | 1 |
2018 | 0 | 0 | 0 |
Egresados / Titulados
Programa educativo | Egresados | Titulados |
MEDCES | 4 | 0 |
MCPAT | 6 | 2 |
DOCAS | 0 | 0 |
Personal docente por grado de estudios
Grado | Cantidad | Porcentaje |
Doctorado | 10 | 62.5% |
Maestría | 4 | 25% |
Licenciatura | 2 | 12.5% |
Total | 16 |
Identidad
Desde la fundación del IEI el propósito principal ha sido cumplir la función sustantiva de la investigación científica. Así, el IEI ha desarrollado su tarea académica, en muchos casos como pionero, abriendo en nuestro ámbito espacios y campos del conocimiento: como los estudios sobre la población zoque, tzotzil, tzeltal, mam, mochó y no indígena, investigaciones sobre los animales domésticos autóctonos y sus sistemas de producción; los procesos migratorios internos e internacionales; los conflictos y cambios agrarios y sociales de nuestra entidad; los movimientos de mujeres y los estudios de género; los elementos históricos y culturales de las formaciones urbanas; las condiciones sociales y culturales del proceso de envejecimiento demográfico; así como sobre temas afines y problemáticas teóricas que se debaten a nivel global.
La preocupación con la que nació el Instituto fue la del estudio de la población indígena de Chiapas dentro de los procesos en los que se encuentra inmersa (de allí el nombre de esta Unidad Académica), también es cierto que se han ido ampliando los temas de investigación en los que se contempla a la población no indígena, nacional y extranjera.
Mtro. Antonio Gómez Hernández
Integrante del núcleo académico ampliado de la MEDCES
Responsable del proyecto "Protestantismo y frontera en el municipio de Las Margaritas, Chiapas".
Coordinando la edición del libro digital, a publicarse entre la UNACH-UNICACH, con el título de Diversas expresiones de las fiestas patronales, religiosidad popular e identidad en México.