8ª. Sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las
Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"
coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo (IEI-UNACH)
Jueves 12 de noviembre, 2020
16:00 (hora Guatemala y hora México)
Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”
El Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación está a cargo de Marisa Ruiz-Trejo, del IEI de la Universidad Autónoma de Chiapas, se realiza en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala. En el seminario han participado distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas, Guatemala, Centroamérica y Estados Unidos, tales como: Juana María Ruiz Ortiz (traductora y escritora tsotsil del IEI-UNACH), Georgina Méndez (antropóloga ch'ol de la UNICH), Margarita Pérez Martínez (investigadora tsotsil de la UNICACH), María Guadalupe (de la organización Mujeres de Mamá Maquín) y Dalila Morales (Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, UNACH), Irma Alicia Velásquez Nimatuj (antropóloga maya k'iche', Universidad de Stanford), Victoria Sanford (Universidad de la Ciudad de Nueva York), entre otras.
El Seminario surgió de un proyecto que Marisa Ruiz Trejo realiza actualmente en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas, sobre la vida y obra de algunas mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica. La investigación intenta recuperar y analizar los trabajos y los distintos procesos de investigación, análisis, interpretación y creación de pensadoras y activistas chiapanecas y centroamericanas no sólo dentro de la academia, sino también más allá de las universidades. El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube.
Fundación María y Antonio Goubaud en Guatemala
La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca, especialista en la interpretación del racismo de las oligarquías que produjo el genocidio en Guatemala.
La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que se creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.
Para inscribirse al seminario aquí..
Sesiones anteriores del seminario:
1a. sesión: “Snopo b’il ta sjol yo’ntonik li antsetike. El pensamiento en los corazones de las mujeres verdaderas”, por Juana Ruiz Ortíz (IEI-UNACH)
2a. sesión: “Femestizajes. Aprender el vínculo entre deseo racializado y reproducir el racismo”, por Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga guatemalteca del Centro Q’anil
3a. sesión: “Conocimientos y memorias entretejidas de mujeres tsotsiles: documentación lingüística”, por Dra. Margarita Martínez Pérez, lingüista y documentalista audiovisual tsotsil (UNICACH)
4ª. sesión: “La escritura y las palabras de las mujeres indígenas como actos de memoria y rebeldía”, por Dra. Georgina Méndez Torres, antropóloga Ch’ol (UNICH)
7ª. Sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las
Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"
coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo (IEI-UNACH)
Jueves 5 de noviembre, 2020
16:00 (hora Guatemala)
17:00 (hora México)
Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala
El próximo Jueves 5 de noviembre se realizará la 7a. Sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica". Contará con la participación de la Dra. Victoria Sanford, profesora y directora actual del Departamento de Antropología de Lehman College, Universidad de la ciudad de Nueva York, y The Graduate Center, City University of New York. Es la directora fundadora del Centro Lehman de Estudios de Derechos Humanos y Paz. Ella es antropóloga por la Universidad de Stanford. Durante más de veinte años, Victoria Sanford se ha dedicado a registrar, documentar y demostrar la implicación del Estado y del ejército guatemalteco en el genocidio de las poblaciones indígenas, principalmente, de las comunidades ixiles, q’eqchi, kaqchikeles, Kiche's y Achis. Ha trabajado en exhumaciones en Plan de Sánchez (Rabinal), Acul (Nebaj), San Martin Jilotepeque (Chimaltenango), San Andres Sajcabaja (Quiche) y Panzós.
En la sesión del seminario, entre varios temas, abordará cuestiones relacionadas sobre su nuevo libro titulado "Guatemala: violencia sexual y genocidio", en el que recupera las historias de cuerpos físicos, emocionales, mentales y espirituales, donde se grabaron las etapas más dolorosas y sangrientas de la memoria guatemalteca. Desde los ojos que vieron, desde sus relatos y correlatos, Victoria Sanford reescribe y resignifica la historia. Victoria Sanford ha trabajado con refugiados centroamericanos desde 1986 cuando fundó y dirigió un proyecto de servicios legales para refugiados y solicitantes de asilo centroamericanos. Como activista de derechos humanos y académica, ha realizado una extensa investigación de campo con comunidades mayas en Guatemala, comunidades de paz afrocolombianas e indígenas en Colombia y comunidades de refugiados colombianos en Ecuador. Su investigación se centra en el genocidio, el feminicidio, la memoria colectiva, la reconstrucción comunitaria, la igualdad, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario durante los conflictos armados internos y en países en posconflicto de América Latina y África.Su proyecto de libro actual se titula: La tierra de manos pálidas: un estudio sobre feminicidio, limpieza social e impunidad en Guatemala. Además, Victoria Sanford presidió el Comité de Derechos Humanos de la Asociación Antropológica Estadounidense (2008-2009) y es integrante del Comité para la Prevención del Genocidio de la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio. Se desempeña como experta en la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Se ha desempeñado como investigadora principal en el Instituto sobre Violencia y Supervivencia de la Fundación de Humanidades de Virginia. También ha sido profesora en el Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en la Universidad de Stanford, y fue profesora de la Universidad de Notre Dame, donde también fue nombrada Docente en el Instituto de Estudios de Paz Kroc y el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales.
Fundación María y Antonio Goubaud en Guatemala
La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca, especialista en la interpretación del racismo de las oligarquías que produjo el genocidio en Guatemala.
La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que se creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.
Para inscribirse al seminario aquí..
1a. sesión: “Snopo b’il ta sjol yo’ntonik li antsetike. El pensamiento en los corazones de las mujeres verdaderas”, por Juana Ruiz Ortíz (IEI-UNACH)
2a. sesión: “Femimestizajes. Aprender el vínculo entre deseo racializado y reproducir el racismo”, por Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga guatemalteca del Centro Q’anil
3a. sesión: “Conocimientos y memorias entretejidas de mujeres tsotsiles: documentación lingüística”, por Dra. Margarita Martínez Pérez, lingüista y documentalista audiovisual tsotsil (UNICACH)
4ª. sesión: “La escritura y las palabras de las mujeres indígenas como actos de memoria y rebeldía”, Dra. Georgina Méndez Torres, antropóloga Ch’ol (UNICH)
Marisa Ruiz Trejo*
Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga maya k’iche’, es hoy uno de los grandes referentes en la antropología latinoamericana sobre el estudio contra el racismo estructural y en el acompañamiento político por la memoria, por la verdad y por la justicia en Guatemala y en toda América Latina. A continuación, presento algunos de los análisis que he hecho de su trabajo y de una entrevista que le hice en la Universidad de Nueva York en mayo de 2019 para mi investigación sobre la historia de las mujeres en antropología en Chiapas y Centroamérica. Sus investigaciones son un ejemplo de la implicación que las mujeres indígenas han tenido en la transformación del conocimiento científico-social y de las luchas en apoyo a las demandas de tierra, construcción de alternativas de vida y en contra la desposesión de los cuerpos y de los territorios en nuestra región.
Rupturas con el canon académico colonial
El trabajo de Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga maya k’iche’, es un referente que desestructura ciertas lógicas del canon dominante, no sólo porque nos ayuda a entender la situación y los problemas que han enfrentado históricamente las mujeres k’iche’, q’eqchi o achi, sino porque nos aporta reflexiones teóricas críticas sobre las clases sociales, las desigualdades, el racismo, el extractivismo y la violencia sexual. También porque su mirada no es tanto individual, sino que representa la experiencia colectiva del dolor que los pueblos indígenas han vivido, pero también sus paradojas y estrategias para salir adelante.
Irma Alicia Velásquez Nimatuj fue la primera mujer maya en obtener un Doctorado en Antropología en Guatemala y su trabajo ha generado una ruptura con el androcentrismo (que pone en primer lugar el punto de vista de los varones), el antropocentrismo (que privilegia las perspectivas de los humanos), y el neoliberalismo multiculturalista del conocimiento (que se enfoca superficialmente en los aportes de la diversidad sin tomar en cuenta la desigualdad).
Conocimientos sentipensados en la obra de Velásquez Nimatuj
Irma Alicia Velásquez nació en 1965 en Quetzaltenango, Guatemala, en medio de la guerra que marcó su niñez y su adolescencia, según me contó. Los riesgos y peligros se incrementaron por el racismo y la discriminación que en esa época se habían intensificado hacia los pueblos indígenas. Durante su formación en la Universidad San Carlos de Guatemala, se vio motivada a hacer una historia crítica sobre los pueblos mayas, motivada por sus profesores Horacio Cabezas Carcache y Carlos Guzmán Böckler.
En las décadas del sangriento conflicto armado guatemalteco, muchos de sus compañeros y profesores, desaparecieron, fueron asesinados o se exiliaron. La guerra que, afectó particularmente a los pueblos mayas en Guatemala y que dejó 200 mil asesinatos, fue una experiencia traumática, por lo que muchas de las reflexiones críticas de Nimatuj han parten de conocimientos sentipensados y de las experiencias contra el miedo, el sufrimiento, los silencios, las angustias, y las resistencias de los pueblos mayas.
A finales de los noventa, Irma Alicia Velásquez obtuvo un Doctorado en Antropología Social por la Universidad de Austin Texas, en Estados Unidos, en donde se formó en una antropología orientada a la acción y a la transformación de la vida pública con Charles Hale, Miguel A. Gómez, Edmund Gordon, Douglas Foley, Silvia Rivera Cusicanqui, Kamala Visweswaran y Carol A. Smith, entre otras.
La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala
Su libro “La Pequeña Burguesía Indígena Comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género” (2002, SERJUS y AVANCSO) es un estudio etnográfico que muestra cómo a pesar de que una gran mayoría de la población Maya de Guatemala vive en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, existe una pequeña burguesía indígena comercial en Quetzaltenango, Guatemala, a la que ella misma pertenece, que ha estado inmersa en una lucha por recrear su identidad cultural en medio de varios mundos: el rural, el de Quetzaltenango y el ladino.
Foto de la portada del Libro “La Pequeña Burguesía Indígena Comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género” de Irma Alicia Velásquez Nimatuj
*Profesora de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.
Ver artículo completo: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/10/resistencia-memoria-y-justicia-a-traves-de-las-investigaciones-de-irma-alicia-velasquez-nimatuj-antropologa-maya-kiche/
Racismo y resistencia Maya Achi,
dentro de las contradicciones del multiculturalismo neoliberal
Invitada: Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Center for Latin American Studies,
Universidad de Stanford
6ª. Sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las
Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"
coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo (UNACH)
Jueves 29 de octubre
16:00 (hora Guatemala)
17:00 (hora México)
Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala
El próximo 29 de octubre se realizará la 6ª. Sesión del Seminario “Memorias en las orillas…” que contará con la participación de la Dra. Irma Alicia Velásquez Nimatuj, profesora del Center for Latin American Studies, de la Universidad de Stanford. Irma Alicia Velásquez es una antropóloga maya quiché especialista en el análisis de las luchas contra el racismo, la violencia sexual y el genocidio en Guatemala. Es uno de los referentes actuales en la antropología latinoamericana y de las luchas por la memoria, la justicia y los movimientos indígenas en resistencia.
La Dra. Velásquez Nimatuj ha escrito importantes libros como “La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género” (2003), “Pueblos indígenas, estado y lucha por la tierra en Guatemala. Estrategias de la sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada” (2008), entre muchos otros capítulos de libros y artículos sobre la historia y la cultura centroamericana.
Además, Irma Alicia Velásquez Nimatuj es reconocida por su trabajo como activista, cuya implicación logró que el racismo se reconociera como una discriminación ilegal en Guatemala y por haber elaborado peritajes importantes en juicios por crimenes de guerra. Recientemente obtuvo el Premio LASA/Oxfam America Martin Diskin Memorial Lectureship como reconocimiento a su trabajo por la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres indígenas y de los pueblos, particularmente aquellos víctimas del conflicto armado en Guatemala, por la defensa de la justicia y los saberes.
Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”
El Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación está a cargo de la Marisa Ruiz-Trejo de la Universidad Autónoma de Chiapas, se realiza en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala y participan distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas, Guatemala, Centroamérica y Estados Unidos.
El Seminario surge de un proyecto que actualmente realiza Marisa Ruiz Trejo en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas, basado en su investigación sobre la vida y obra de algunas mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica. La investigación intenta recuperar y analizar los trabajos y los distintos procesos de investigación, análisis, interpretación y creación de pensadoras y activistas chiapanecas y centroamericanas no sólo dentro de la academia, sino también más allá de las universidades. El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube.
Fundación María y Antonio Goubaud en Guatemala
La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca, especialista en la interpretación del racismo de las oligarquías que produjo el genocidio en Guatemala.
La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que se creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.
Para inscribirse al seminario aquí..
1a. sesión: “Snopo b’il ta sjol yo’ntonik li antsetike. El pensamiento en los corazones de las mujeres verdaderas”, por Juana Ruiz Ortíz (IEI-UNACH)
2a. sesión: “Femimestizajes. Aprender el vínculo entre deseo racializado y reproducir el racismo”, por Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga guatemalteca del Centro Q’anil
3a. sesión: “Conocimientos y memorias entretejidas de mujeres tsotsiles: documentación lingüística”, por Dra. Margarita Martínez Pérez, lingüista y documentalista audiovisual tsotsil (UNICACH)
4ª. sesión: “La escritura y las palabras de las mujeres indígenas como actos de memoria y rebeldía”, Dra. Georgina Méndez Torres, antropóloga Ch’ol (UNICH)
memoria, resistencia y esperanza
Mabel Dalila Morales y María Guadalupe Hernández
El jueves 22 de octubre a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) en el #SeminarioMemoriasEnLasOrillas contaremos con la participación de María Guadalupe Hernández, fundadora de "Mamá Maquín" (MMQ), organización que fue creada por mujeres refugiadas en México en la década de los ochenta, durante el conflicto armado interno en Guatemala. En la sesión también participará Mabel Dalila Morales, estudiante de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ambas hablarán sobre las luchas por la defensa de la vida y de los territorios que las mujeres de "Mamá Maquín" han caminado, a pesar de las heridas por el racismo, la discriminación y la violencia, durante más de treinta años. Desde sus corazones nos hablarán sobre la importancia de recordar y reconstruir la historia de las luchas de las mujeres y de los pueblos para entender la situación actual que viven las mujeres mayas en Guatemala.
Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”
El Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, coordinado por Marisa Ruiz-Trejo, es un espacio en el que participan distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas, Guatemala y Estados Unidos. El Seminario surge de un proyecto realizado por Marisa Ruiz-Trejo, basado en su investigación sobre mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica, en el Instituto de Estudios Indígenas, de la Universidad Autónoma de Chiapas. La investigación se enfoca en recuperar y analizar los trabajos de pensadoras y activistas chiapanecas y centroamericanas a partir de procesos de investigación, análisis, interpretación y creación que han realizado dentro de la academia, pero también más allá de las universidades, en los que desarrollan aportes conceptuales y experienciales a partir de organizaciones, luchas colectivas, espacios literarios, artísticos y de sanación.
El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube. La intención del seminario es construir unas Ciencias Sociales más críticas y más reflexivas, a través de los aportes de las mujeres y de las feministas.
La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca. La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que se creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.
Para inscribirse aquí.
Enlace a 1a. sesión: “Snopo b’il ta sjol yo’ntonik li antsetike. El pensamiento en los corazones de las mujeres verdaderas”.
Enlace a la 3a. sesión: “Conocimientos y memorias entretejidas de mujeres tsotsiles: documentación lingüística”.
Enlace a la 4ª. sesión: “La escritura y las palabras de las mujeres indígenas como actos de memoria y rebeldía”
La escritura y la palabra de las mujeres indígenas
como actos de memoria y resistencia
Cuarta sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas
en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"
coordinado por Dra. Marisa Ruiz Trejo
Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala
Miércoles 14 de octubre de 2020
Mañana miércoles 14 de octubre se realizará la cuarta sesión del Seminario «Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica», un proyecto coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo de la Universidad Autónoma de Chiapas en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala. Contará con la participación de la Dra. Georgina Méndez Torres, profesora indígena Ch’ol de la Universidad Intercultural de Chiapas.
El próximo miércoles 14 de octubre, la Dra. Georgina Méndez Torres, profesora de la Universidad Intercultural de Chiapas, presentará la ponencia titulada “La escritura y las palabras de las mujeres indígenas como actos de memoria y resistencia”. Georigna Méndez Torres es una investigadora y profesora indígena Ch’ol. Es Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, en la Ciudad de México.
En la cuarta sesión del seminario «Memorias en las orillas», Georgina Méndez Torres hablará sobre sus investigaciones relacionadas con la participación política de las mujeres indígenas, la inclusión, los estudios de género y la etnicidad. Georgina Méndez Torres reflexionará sobre cómo la escritura ha permitido sistematizar las trayectorias personales y colectivas de mujeres indígenas, así como sus ausencias. También abordará las distintas militancias en el presente que son un conjunto de historias orales y escritas que dan continuidad a la memoria de las comunidades indígenas.
Georgina Méndez Torres también es licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas, tiene un Magister en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Además, cuenta con un Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es colabora en el Cuerpo Académico Estudios de Género e Interculturalidad en ésta misma institución y es integrante de la Red Internacional América Latina, África, Europa y el Caribe (ALEC). Trabajó en los años 2001 y 2002 como investigadora en el proyecto: “Construcción, cambio y re significación de las identidades de género y etnia en Chiapas”. Ponente en el Seminario (virtual) Internacional “Creación de prácticas de conocimiento desde el género, los movimientos y las redes, 2011 con la ponencia “El ventriloquismo y el largo caminar de las mujeres indígenas”. Entre sus publicaciones están: “Participación y demandas de las mujeres indígenas en la ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión” (UN, 2006). “Miradas de género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México” En Andrea Pequeño (Compiladora) (2009).
En la cuarta sesión del seminario «Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica», en la que participará la Dra. Georgina Méndez Torres, se realizará el miércoles 14 de octubre a las 16:00 (hora Guatemala), 17:00 (hora México).
El Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo, es un espacio en el que participan distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas y Centroamérica. El Seminario surge de un proyecto de investigación realizado por la Dra. Marisa Ruiz-Trejo, basado en su investigación sobre mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica, en la Universidad Autónoma de Chiapas, con la intención de recuperar y analizar los trabajos de pensadoras y activistas chiapanecas y centroamericanas a partir de procesos de investigación, análisis, interpretación y creación que realizan dentro de la academia, pero también más allá de las universidades, en los que desarrollan aportes conceptuales y experienciales a partir de organizaciones, colectivas y espacios literarios, artísticos y de sanación.
El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube. La intención del seminario es construir unas Ciencias Sociales más críticas y más reflexivas, a través de los aportes de las mujeres y de las feministas.
La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca.
La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que su fundadora creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.
Para inscribirse aquí.
Enlace a primera sesión.
Enlace a la segunda sesión.
Enlace a la tercera sesión.
"Conocimientos y memorias entretejidas de mujeres tsotsiles: experiencias de documentación lingüística"
Dra. Margarita Martínez Pérez, documentalista y lingüística
Tercera sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"
coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo
Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala
Jueves 8 de octubre
El próximo jueves 8 de octubre, la Dra. Margarita Martínez Pérez, profesora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, presentará la ponencia titulada “Conocimientos y memorias entretejidas con y desde las mujeres tsotsiles: experiencias de documentación lingüística en Chiapas, México”. Margarita Martínez es nativo-hablante del tsotsil. Es socióloga, maestra y doctora en Lingüística Indoamericana. En la tercera sesión del seminario "Memorias en las orillas", Margarita Martínez hablará sobre su experiencia como documentalista del lenguaje en el Seminario “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, coordinado por Marisa Ruiz Trejo (Universidad Autónoma de Chiapas), en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala. Margarita hablará sobre sus experiencias de documentación lingüística en los Altos de Chiapas, sobre el rol de las mujeres, la lengua, el tejido y las metáforas del corazón en lengua tsotsil. Además, presentará algunas partes de su documental, fotografías y otros formatos creativos con los que ha trabajado.
Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas”
En el Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación a cargo de la Dra. Marisa Ruiz Trejo, en la Fundación María y Antonio Goubaud, de Guatemala, participan distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas y Centroamérica. La intención del seminario es recuperar y analizar los trabajos de pensadoras y activistas centroamericanas a partir de procesos de investigación dentro de la academia, pero también más allá de las universidades, y que realizan aportes conceptuales y experienciales a partir de organizaciones, colectivas y espacios literarios, artísticos y de sanación. El interés es retomar estos proyectos para construir Ciencias Sociales más críticas y más reflexivas.
El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube. La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos, dirigida por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca.
Para inscribirse aquí.
Enlace a primera sesión.
Enlace a la segunda sesión.
Nomada:
Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga feminista guatemalteca, fundadora del Centro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal Q'anil, presentará el libro "Femestizajes. Aprender el vínculo entre deseo racionalizado y reproducir el racismo", un trabajo crítico sobre la identidad ladino-mestiza y sobre las prácticas blancas que el feminismo puede llegar a reproducir. ¡Apuntese al seminario Memorias en las Orillas! Es gratis. Fundación María y Antonio Goubaud Carrera, Guatemala.
Inscripción al seminario: https://forms.gle/sxHcM2SBMsKkxWJF9
Seminario Internacional de Investigación: Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica