Ponencia sobre Ciencias Sociales y Economía
Ponente: Dr. Gonzalo Coporo Quintana
Día: 09 de septiembre de 2020
Hora: 11:45 - 15:00 Hrs.
Sigue la transmisión en vivo por facebbok:
https://www.facebook.com/CMIU-12va-edici%C3%B3n-Aula-Virtual-A-115356736921904/
Ponencia: "El abuso y malos tratos en población anciana"
Ponente: Dr. Lauriano Reyes Gómez
Día: 08 de septiembre de 2020
Hora: 11:45 - 15:00 Hrs.
Sigue la transmisión en vivo por facebbok:
https://www.facebook.com/CMIU-12va-edici%C3%B3n-Aula-Virtual-A-115356736921904/
Presentación de libro "Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (Siglos XIX-XXI)"
Autora: Dra. Sonia Toledo Tello
Presentador: Dr. José Luis Escalona Victoria
Día: 07 de septiembre de 2020
Hora: 17:00 Hrs.
Sigue la transmisión en vivo por facebbok:
https://www.facebook.com/CMIU-12va-edici%C3%B3n-Aula-Virtual-A-115356736921904/
Ponencia: Otro Rostro de Hernán Cortés: promotor agropecuario en la Nueva España después de la conquista
Dr. Raúl Perezgrovas Garza - IEI
Día: 7 de septiembre de 2020
Hora: 13:00 - 15:00 Hrs.
Sigue la transmisión por facebook:
https://www.facebook.com/CMIU-12a-edici%C3%B3n-Aula-Virtual-C-112081150584085/
En los últimos años el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha crecido exponencialmente; los resultados y las contribuciones obtenidas, a través de las investigaciones científicas, tecnológicas, humanísticas y de innovación, han impactado notablemente nuestra calidad de vida, así como el desarrollo social, económico y ambiental. La investigación constituye una de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior y los Centros de Investigación, sin embargo, con frecuencia los recursos son limitados, por lo que, con la finalidad de optimizar el presupuesto destinado a la ciencia, así como el capital científico y la infraestructura para fortalecer este quehacer académico, es preponderante un enfoque multidisciplinario, interinstitucional e internacional, que congregue a grupos colegiados que compartan intereses similares en sus líneas de investigación, y así proporcionar atención y soluciones a los problemas que condicionan el desarrollo de nuestras regiones. Este año ha sido particularmente complejo debido a la pandemia por SARS - CoV-2 (COVID-19), que ha afectado al mundo entero; las ciudades confinadas y el aislamiento social se volvieron parte de nuestro día a día, pero este acontecimiento también sirvió para sensibilizarnos como población, unirnos y visualizar lo mejor de nosotros, demostrando así el apoyo solidario y fraternal que nos caracteriza como raza humana. La educación en nuestro país y en otras partes del mundo, no estaba preparada para una disrupción a esta escala, de acuerdo con la UNESCO, con esta pandemia se vieron afectados aproximadamente 1,570 millones de estudiantes en 191 países; sin embargo, a pesar de todas las adversidades vividas a nivel global, la educación superior logró resolver esta situación con la colaboración responsable y solidaria de toda su comunidad académica y administrativa, realizando grandes esfuerzos para continuar impartiendo educación a distancia. Podemos decir que el mundo digital se volvió nuestro mejor aliado, pues se generaron procesos y mecanismos que permitieron asegurar la calidad en la formación de nuestros estudiantes y continuar con nuestras actividades 8 académicas. Es en este sentido que el Comité Organizador del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, 12ª edición, determinó migrar el evento a modalidad virtual, manteniendo las fechas previstas para su desarrollo, del 07 al 11 de septiembre.
Programa académico :
http://www.congreso.mesoamericano.unach.mx/images/Programa/PROGRAMA-ACADEMICO-12-EDICION-.pdf
Ver inauguración:
https://www.facebook.com/watch/?v=245002190084316&extid=5uPPk43JvW4H7vO7
El #INAPAM te invita este viernes 4 de septiembre a la conferencia "La viejura en poblaciones originarias de México. El otro México, el de raíces profundas", impartida por el Dr. Laureano Reyes. ¡Te esperamos!
Facebook:
https://www.facebook.com/groups/inapam
https://iei.unach.mx/index.php/component/k2/itemlist/user/849-emmanuel?start=130#sigProGalleria3b69ebbc36
Realizarán en México la 3a Semana Nacional de las Ciencias Sociales, del 5 al 9 de octubre del 2020
Con el objetivo de difundir el trabajo académico y científico realizado por los investigadores de las ciencias sociales, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), A. C., convoca a participar en la 3a Semana Nacional de las Ciencias Sociales (3SNCS), en la que se realizarán actividades académicas orientadas a la comunicación, vinculación y difusión del quehacer en docencia, investigación e innovación en las Ciencias Sociales.
La Semana Nacional de las Ciencias Sociales es una iniciativa del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), Asociación Civil que busca impulsar el desarrollo de las Ciencias Sociales en México y que desde 1977 es organizador y promotor de actividades académicas y redes de investigación en el país.
En las semanas nacionales de las ciencias sociales pasadas se han celebrado alrededor de 300 actividades académicas y de divulgación de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, como Antropología, Administración Pública, Ciencia Política, Ciencias Jurídicas, Comunicación, Demografía, así como Economía, Geografía, Historia, Psicología Social, Relaciones Internacionales y Sociología, entre otras disciplinas y líneas de investigación.
Esto ha sido posible gracias a la participación de 800 investigadores, estudiantes y docentes de 62 entidades académicas de estados como Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Quienes nos dedicamos a la docencia, estudio e investigación en Ciencias Sociales creemos que debemos redoblar esfuerzos a fin de difundir los resultados y la importancia de nuestros trabajos para la comprensión de los problemas que enfrenta el país y el diseño de formas de intervención que los atiendan, particularmente en estos tiempos, en los que la pandemia y el confinamiento han provocado graves consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales y psicológicas. Las Ciencias Sociales tienen el reto de proveer a los ciudadanos y a las organizaciones de los conocimientos, experiencias, diagnósticos y evidencias a su alcance a fin de que tomen las mejores decisiones en las condiciones actuales.
Las universidades, asociaciones, centros de investigación, estudiantes, investigadores o docentes interesados podrán inscribir las actividades que se realicen en línea durante la 3a semana nacional de las ciencias sociales. El registro de actividades cierra el 18 de septiembre y el programa nacional será publicado el 25 de septiembre del mismo año.
Para consultar la convocatoria y participar en la 3SNCS, pueden ingresar a la página: https://www.comecso.com/3asemana/convocatoria. Dudas o mayores informes, escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Síguenos en Facebook y Twitter: FB/comecso y TW@COMECSO
https://iei.unach.mx/index.php/component/k2/itemlist/user/849-emmanuel?start=130#sigProGalleria34227cf77c
Convocatoria MEDCES 2020
La Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales (MEDCES) es una oferta educativa orientada a la investigación que prepara recursos humanos de alto nivel en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades. Por la naturaleza de su contenido es también una opción formativa dinámica y flexible que posibilita la movilidad académica de los alumnos y los docentes a programas afines.
A partir de un modelo basado en el aprendizaje significativo, así como de los procedimientos conceptuales, técnicos y operativos de la investigación científica, el posgrado crea en los estudiantes las competencias y habilidades necesarias para indagar y actuar en torno a problemáticas derivadas de una sociedad múltiple, desigual y cambiante; en particular, la misión de la maestría consiste en formar investigadores capaces de generar conocimiento teórico y práctico sobre la diversidad cultural y los espacios sociales, de cualquier naturaleza y en distintos ámbitos: étnicos, lingüísticos, generacionales, de género, generacionales, políticos, económicos, religiosos, del campo y la ciudad, entre otros.
El programa es novedoso porque considera que la diversidad cultural y los espacios sociales son conceptos que tienen como característica compartida el estar constituidos por relaciones sociales. En la tradición académica ha sido usual reservar el estudio de la diversidad a la antropología y la reflexión de los temas espaciales (territorio, paisaje, lugar) a la geografía. Se ha reconocido al otro (objeto antropológico) propiedades culturales, pero al espacio se le concibe a menudo como perteneciente al mundo natural (una porción de la corteza terrestre que sólo en un segundo momento es habitada y significada por la experiencia humana). Como si la vida cultural se diera en el vacío y el espacio fuera algo exclusivamente físico y geográfico. En las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) de la MEDCES, asumimos que espacio y diversidad son elementos vinculados y que, por lo tanto, únicamente pueden ser tratados en un campo interdisciplinario que incorpore los aportes de las ciencias sociales y humanidades, en especial de la antropología social y la geografía humana.
La maestría cuenta con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y tiene su sede en el Instituto de Estudios Indígenas, unidad académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, ubicada en San Cristóbal de Las Casas. Cuenta, además, con el apoyo de la Red de Posgrados Públicos de San Cristóbal (espacio multi-institucional conformado por todos los posgrados públicos con PNPC en la ciudad), de otros docentes de la UNACH e invitados de prestigiosas Instituciones de Educación Superior, nacionales e internacionales.
Pagina web:
Sección de Estudios de Género y Feministas.