Chair: Marisa G. Ruiz-Trejo (IEI - UNACH)
Discussant: Martha Patricia P. Castañeda Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México)
Discussant: Cecilia Maria B. Sardenberg (Universidade Federal de Bahia)
Session Organizer: Mary R. Goldsmith (Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco)
The Arc of Feminist Anthropology in Mexico
Lourdes Arizpe (National University of Mexico)
Investigación feminista sobre violencias contra mujeres en Veracruz, México
Estela Casados González (Universidad Veracruzana)
Crece la violencia, pero también la resistencia: trabajadoras del hogar y antropólogas feministas frente a la pandemia del COVID-19 en México
Mary R. Goldsmith (Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco)
Rastreando hilos, recuperando tramas: Algunos aportes de la antropología feminista en México al campo de la salud
Lina Rosa Berrio Palomo (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS))
Ciencia, una carta en disputa: el activismo universitario de antropólogas feministas mexicanas
Gabriela Pedroni (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)
Los antecedentes de las perspectivas feministas en antropología en México se encuentran en los trabajos de distintas autoras en la larga duración. No obstante, desde 2015, han crecido el interés y la visibilidad pública de la antropología feminista en México, ya que ha empezado a cobrar más impulso una nueva “subcomunidad epistémica” (Castañeda), que se refleja en el trabajo formal de una comisión de antropología feminista en el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México, y que coincide con un trabajo constante de investigadoras feministas en distintos ámbitos. Esta subcomunidad epistémica se teje a través de los trabajos compartidos e intergeneracionales de mentoras y estudiantes, así como de colaboraciones y de militancias políticas y afectivas. Aunque dicha subcomunidad se concentra en la Ciudad de México, existen grupos en otras partes del país que se entretejen en distintos hilos. Esto refleja la capacidad de los diversos y múltiples movimientos feministas de incidir en la academia pero también las maneras en que la antropología se entrelaza con los movimientos. Por eso, en este panel, presentamos algunos trabajos de antropología feminista que se han hecho en los últimos años con sus múltiples hilos y enredos en distintas tramas, que nos demuestran las posibilidades de tejer otras prácticas y modos posibles, así como las distintas formas de cultivar la capacidad de respuesta ante las urgencias.
Chair: Mariana Prandini Assis (Independent Scholar)
Presenter: Pamela R. Calla Ortega (New York University)
Presenter: Lucia Bonilla (Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala)
Presenter: Lina Rosa Berrio Palomo (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS))
Presenter: Ma.Luisa C. Camargo ()
Discussant: Nancy Elizabeth Wence Partida (Universidad Intercultural del Estado de Puebla)
Session Organizer: Marisa G. Ruiz-Trejo (IEI - UNACH)
Session Organizer: Diana M. Gomez Correal (Universidad de los Andes)
¿Cómo podemos hacer investigación feminista en contextos de violencia actuales en América Latina? La pandemia se suma a las complejidades sociales de la región y, por eso, en este taller, pretendemos crear un espacio distinto al de la academia dominante para hacer un paréntesis y reflexionar sobre las experiencias que hemos vivido y que han atravesado nuestros cuerpos y nuestras emociones durante los últimos meses, en las diferentes etapas de nuestras investigaciones y procesos de docencia y estudio. Abordaremos algunas reflexiones situadas en distintos territorios en los que la violencia y el conflicto han abierto heridas que han atravesado nuestras vidas y nuestras carnes vivas de diversas formas. Reflexionaremos sobre las trayectorias y experiencias corporales y emocionales que han influido en la producción de nuestros trabajos de investigación (emociones, sentidos, acción colectiva, memorias, etc.). La intención será reflexionar sobre las posibilidades y (re) actualizaciones de las teorías para generar prácticas investigativas más responsables y horizontales y crear puentes entre investigadoras feministas de distintas partes de América Latina.
Antropologías Feministas en México: Epistemologías y éticas, prácticas y miradas diversas
El libro "Antropologías Feministas en México: Epistemologías y éticas, prácticas y miradas diversas" ya está en línea para quienes lo quieran consultar, leer y compartir. Un esfuerzo colectivo coordinado por Lina Rosa Berrio, Patricia Castañeda Salgado, Mary Goldsmith, Marisa Ruiz Trejo, Monserrat Salas y Laura Valladares. Este libro plasma una poderosa conversación entre antropólogas de varias instituciones, regiones y generaciones.
http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/dcsh/item/392-antropologias-feministas-en-mexico
En el marco del VI Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología, lxs invitamos a la presentación de nuestro libro "Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas" ?, coordinado por Lina Rosa Berrio (CIESAS-Pacífico), Patricia Castañeda (UNAM), Mary Goldsmith (UAM-X), Monserrat Salas (INCSMNSZ), Laura Valladares (UAM-X) y Marisa Ruiz Trejo (UNACH), publicado por la UNAM, UAM-I, UAM-X y la Editorial Bonilla Artigas. El libro será presentado por Aída Hernández (CIESAS-CDMX), Gisela Espinosa (UAM-X) y Yoalli Rodriguez (University of Texas at Austin) el miércoles 17 de marzo 2021 de 10 a 11am por el Canal de Youtube de la CNAN-INAH. https://www.youtube.com/user/antropologiacnan
El libro y el Boletín reúnen contribuciones de distintas autoras, en las que se incluyen resultados de investigación, reflexiones teóricas, epistemológicas y éticas, así como narraciones de trayectorias profesionales y personales enmarcadas en contextos específicos. Son el producto del trabajo de largo aliento de mujeres de distintas edades y generaciones, dedicadas a la docencia, a la investigación y también vinculadas con diversas expresiones de las movilizaciones feministas.
El caso de Sepur Zarco: ¿Genocidio, feminicidio o femigenocidio?
Marta Casaús Arzú, PHD
Universidad Autónoma de Madrid
Marisa Ruiz Trejo
Universidad Autónoma de Chiapas
Miercoles 10 de marzo de 2021
1:30 p.m. - 3:00 p.m.
Plataforma google meet (Link en el cartel)
Miradas etnográficas
sobre San Cristóbal de Las Casas
y localidades alteñas de Chiapas. Siglos XIX-XXI
Este libro incluye trabajos que, con una mirada antropológica y tratando dinámicas diversas, recorren una temporalidad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el actual XXI. Las autoras y autores buscan en especial dar cuenta de cambios ocurridos en San Cristóbal durante este largo periodo, en una estrecha y cambiante vinculación entre la ciudad y las localidades rurales alteñas, mayoritariamente campesinas e indígenas. El espacio social que aquí se explora comienza por presentar algunas de las herencias y rupturas de relaciones instauradas durante la Colonia, reactivadas y recreadas durante el largo y difícil periodo de construcción de un Estado nacional de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Examinar procesos y nexos de trabajo, intercambio y consumo que prevalecieron en la ciudad durante mucho tiempo contribuye a dar sentido a la magnitud de las transformaciones que, como en muchas otras regiones de México, se experimentaron a partir del último tercio del siglo XX en Los Altos de Chiapas. Estos cambios se aceleraron y profundizaron tras la rebelión neozapatista. Si desde su fundación San Cristóbal fue una ciudad heterogénea, diversa y desigual, a partir de 1994 tales condiciones se exacerbaron bajo nuevas modalidades. |
Miradas etnográficas
sobre San Cristóbal de Las Casas
y localidades alteñas de Chiapas. Siglos XIX-XXI
Este libro incluye trabajos que, con una mirada antropológica y tratando dinámicas diversas, recorren una temporalidad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el actual XXI. Las autoras y autores buscan en especial dar cuenta de cambios ocurridos en San Cristóbal durante este largo periodo, en una estrecha y cambiante vinculación entre la ciudad y las localidades rurales alteñas, mayoritariamente campesinas e indígenas. El espacio social que aquí se explora comienza por presentar algunas de las herencias y rupturas de relaciones instauradas durante la Colonia, reactivadas y recreadas durante el largo y difícil periodo de construcción de un Estado nacional de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Examinar procesos y nexos de trabajo, intercambio y consumo que prevalecieron en la ciudad durante mucho tiempo contribuye a dar sentido a la magnitud de las transformaciones que, como en muchas otras regiones de México, se experimentaron a partir del último tercio del siglo XX en Los Altos de Chiapas. Estos cambios se aceleraron y profundizaron tras la rebelión neozapatista. Si desde su fundación San Cristóbal fue una ciudad heterogénea, diversa y desigual, a partir de 1994 tales condiciones se exacerbaron bajo nuevas modalidades. |
9ª. Sesión del Seminario "Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las
Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica"
coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo (IEI-UNACH)
Jueves 12 de noviembre, 2020
16:00 (hora Guatemala y hora México)
Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala
El Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación está a cargo de Marisa Ruiz Trejo (IEI-UNACH), se realiza en la Fundación María y Antonio Goubaud de Guatemala. En el seminario han participado distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas, Guatemala, Centroamérica y Estados Unidos, tales como: Juana María Ruiz Ortiz (traductora y escritora tsotsil del IEI-UNACH), Georgina Méndez (antropóloga ch'ol de la UNICH), Margarita Pérez Martínez (investigadora tsotsil de la UNICACH), María Guadalupe (de la organización Mujeres de Mamá Maquín) y Dalila Morales (Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, UNACH), Irma Alicia Velásquez Nimatuj (antropóloga maya k'iche', Universidad de Stanford), Victoria Sanford (Universidad de la Ciudad de Nueva York), Xochil Leyva (Ciesas-Sureste), entre otras.
El Seminario surgió de un proyecto que Marisa Ruiz Trejo realiza actualmente en el IEI de la Universidad Autónoma de Chiapas, sobre la vida y obra de algunas mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica. La investigación intenta recuperar y analizar los trabajos y los distintos procesos de investigación, análisis, interpretación y creación de pensadoras y activistas de la región no sólo dentro de la academia, sino también más allá de las universidades. El seminario se ha realizado todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala y hora México) a través de varios medios de manera simultánea: Facebook, Twitter y YouTube.
Fundación María y Antonio Goubaud en Guatemala
La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos, diálogos y saberes plurales y críticos. La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que se creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.
Para inscribirse al seminario aquí..
Sesiones anteriores del seminario:
1a. sesión: “Snopo b’il ta sjol yo’ntonik li antsetike. El pensamiento en los corazones de las mujeres verdaderas”, por Juana Ruiz Ortíz (IEI-UNACH)
2a. sesión: “Femestizajes. Aprender el vínculo entre deseo racializado y reproducir el racismo”, por Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga guatemalteca del Centro Q’anil
3a. sesión: “Conocimientos y memorias entretejidas de mujeres tsotsiles: documentación lingüística”, por Dra. Margarita Martínez Pérez, lingüista y documentalista audiovisual tsotsil (UNICACH)
4ª. sesión: “La escritura y las palabras de las mujeres indígenas como actos de memoria y rebeldía”, por Dra. Georgina Méndez Torres, antropóloga Ch’ol (UNICH)