Spanish English French

Resistencia, memoria y justicia a través de las investigaciones de Irma Alicia Velásquez Nimatuj (antropóloga maya k’iche’)

Marisa Ruiz Trejo*

Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga maya k’iche’, es hoy uno de los grandes referentes en la antropología latinoamericana sobre el estudio contra el racismo estructural y en el acompañamiento político por la memoria, por la verdad y por la justicia en Guatemala y en toda América Latina. A continuación, presento algunos de los análisis que he hecho de su trabajo y de una entrevista que le hice en la Universidad de Nueva York en mayo de 2019 para mi investigación sobre la historia de las mujeres en antropología en Chiapas y Centroamérica. Sus investigaciones son un ejemplo de la implicación que las mujeres indígenas han tenido en la transformación del conocimiento científico-social y de las luchas en apoyo a las demandas de tierra, construcción de alternativas de vida y en contra la desposesión de los cuerpos y de los territorios en nuestra región.

 

Rupturas con el canon académico colonial

 

El trabajo de Irma Alicia Velásquez Nimatuj, antropóloga maya k’iche’, es un referente que desestructura ciertas lógicas del canon dominante, no sólo porque nos ayuda a entender la situación y los problemas que han enfrentado históricamente las mujeres k’iche’, q’eqchi o achi, sino porque nos aporta reflexiones teóricas críticas sobre las clases sociales, las desigualdades, el racismo, el extractivismo y la violencia sexual. También porque su mirada no es tanto individual, sino que representa la experiencia colectiva del dolor que los pueblos indígenas han vivido, pero también sus paradojas y estrategias para salir adelante.

Irma Alicia Velásquez Nimatuj fue la primera mujer maya en obtener un Doctorado en Antropología en Guatemala y su trabajo ha generado una ruptura con el androcentrismo (que pone en primer lugar el punto de vista de los varones), el antropocentrismo (que privilegia las perspectivas de los humanos), y el neoliberalismo multiculturalista del conocimiento (que se enfoca superficialmente en los aportes de la diversidad sin tomar en cuenta la desigualdad).

 

 

Conocimientos sentipensados en la obra de Velásquez Nimatuj

 

Irma Alicia Velásquez nació en 1965 en Quetzaltenango, Guatemala, en medio de la guerra que marcó su niñez y su adolescencia, según me contó. Los riesgos y peligros se incrementaron por el racismo y la discriminación que en esa época se habían intensificado hacia los pueblos indígenas. Durante su formación en la Universidad San Carlos de Guatemala, se vio motivada a hacer una historia crítica sobre los pueblos mayas, motivada por sus profesores Horacio Cabezas Carcache y Carlos Guzmán Böckler.

En las décadas del sangriento conflicto armado guatemalteco, muchos de sus compañeros y profesores, desaparecieron, fueron asesinados o se exiliaron. La guerra que, afectó particularmente a los pueblos mayas en Guatemala y que dejó 200 mil asesinatos, fue una experiencia traumática, por lo que muchas de las reflexiones críticas de Nimatuj han parten de conocimientos sentipensados y de las experiencias contra el miedo, el sufrimiento, los silencios, las angustias, y las resistencias de los pueblos mayas.

 

A finales de los noventa, Irma Alicia Velásquez obtuvo un Doctorado en Antropología Social por la Universidad de Austin Texas, en Estados Unidos, en donde se formó en una antropología orientada a la acción y a la transformación de la vida pública con Charles Hale, Miguel A. Gómez, Edmund Gordon, Douglas Foley, Silvia Rivera Cusicanqui, Kamala Visweswaran y Carol A. Smith, entre otras.

 

La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala

 

 

Su libro “La Pequeña Burguesía Indígena Comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género” (2002, SERJUS y AVANCSO) es un estudio etnográfico que muestra cómo a pesar de que una gran mayoría de la población Maya de Guatemala vive en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, existe una pequeña burguesía indígena comercial en Quetzaltenango, Guatemala, a la que ella misma pertenece, que ha estado inmersa en una lucha por recrear su identidad cultural en medio de varios mundos: el rural, el de Quetzaltenango y el ladino.

Foto de la portada del Libro “La Pequeña Burguesía Indígena Comercial de Guatemala. Desigualdades de clase, raza y género” de Irma Alicia Velásquez Nimatuj

  

*Profesora de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Ver artículo completo: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/10/resistencia-memoria-y-justicia-a-traves-de-las-investigaciones-de-irma-alicia-velasquez-nimatuj-antropologa-maya-kiche/